11 de abril: Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena
- DTEAV-DGEIP
- hace 23 horas
- 2 Min. de lectura

La Ley 18.589, aprobada en 2009, establece en su primer artículo que el 11 de abril se conmemorará el "Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena". El segundo artículo determina que tanto el Poder Ejecutivo como la Educación Pública deberán coordinar acciones para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el aporte indígena a la identidad nacional, así como sobre los hechos históricos vinculados a la Nación Charrúa, particularmente lo sucedido en Salsipuedes en 1831.
¿Por qué el 11 de abril?
El 11 de abril de 1831, en la cuenca del arroyo Salsipuedes, en el actual departamento de Paysandú, tuvo lugar una de las últimas campañas de exterminio contra los pueblos indígenas charrúas. Durante la época colonial, se llevaron a cabo diversas campañas militares para eliminar a las comunidades indígenas que desafiaban los sistemas políticos y económicos dominantes. Tras la independencia de Uruguay, esta política continuó, culminando en 1831, cuando el presidente Fructuoso Rivera convocó a los principales caciques charrúas a una reunión en el arroyo Salsipuedes. Allí, tras una emboscada, la mayoría de los hombres charrúas fueron asesinados, y mujeres y niños fueron hechos prisioneros. Muchos sobrevivientes fueron forzados a servir como domésticos en la sociedad criolla, y aunque algunos dejaron descendencia, a partir de la década de 1830 prácticamente no se registraron más comunidades indígenas organizadas.
¿Por qué es importante informar sobre este hecho histórico y el aporte indígena a la identidad nacional?
Durante el siglo XIX y gran parte del XX, prevaleció una narrativa oficial que justificaba el exterminio indígena y minimizaba su contribución a la historia nacional. Esto resultó en una profunda invisibilización de las comunidades indígenas y de su rol en la lucha por la independencia, entre otros hechos históricos. Además, el desconocimiento de las culturas y tradiciones indígenas representa una pérdida irreparable para la humanidad, ya que los pueblos originarios habitaron el territorio uruguayo durante más de 13.000 años.
El intento sistemático de erradicar a los grupos indígenas es un episodio de intolerancia cultural sobre el cual debemos reflexionar como sociedad. Recordar estos hechos nos permite comprender y sensibilizarnos frente a los actuales desafíos de discriminación racial, étnica, sexista, religiosa y política, ayudándonos a reflexionar sobre cómo enfrentarlos de manera más justa e inclusiva.
📍En los Portales Educativos encontrarás recursos y más información:
📍 Acompáñanos también por las redes y en CREA
📲 Ingresa aquí 👇🏽:
SÍGUENOS EN:
Y en Crea también:

Copia y pega el código:
9GRQ-WVJP-ZM73W
Comments